El éxito del IV Congreso Internacional AEEAO en Granada: un hito para los Estudios de Asia Oriental.

Granada, 4 de julio de 2025 — Un mes después, volvemos la vista atrás para recordar que entre el 4 y el 6 de junio, la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada se convirtió en el epicentro del debate académico sobre Asia Oriental con la celebración del IV Congreso Internacional de la Asociación Española de Estudios de Asia Oriental (AEEAO). Bajo el lema «Los Estudios de Asia Oriental en el panorama mundial actual: nuevos contextos, nuevos retos», el evento reunió a destacados sinólogos, investigadores internacionales y jóvenes académicos, consolidándose como el cierre perfecto para el curso 2024-2025 .

Un congreso multidisciplinar con proyección global

Organizado en colaboración con la Universidad de Granada, el congreso abordó temas tan diversos como política internacional, lingüística, historia del arte o humanidades digitales, reflejando la riqueza interdisciplinar de este campo de estudio. Las más de 14 áreas temáticas —desde Bellas Artes hasta Urbanismo y Medio Ambiente— demostraron la vitalidad de una disciplina en constante evolución, impulsada por el creciente peso geopolítico de Asia Oriental .

Entre los participantes destacaron figuras clave de la sinología española e internacional, que debatieron sobre los desafíos metodológicos y la transferencia del conocimiento a la sociedad. «Este congreso ha sido un termómetro de hacia dónde avanzan nuestros estudios: hacia una integración más profunda con las realidades sociales y políticas actuales», señaló durante el evento uno de los miembros del comité organizador, integrado por académicos como Isabel María Balsas Ureña o Alicia Relinque Eleta .

Cifras y participación

El congreso recibió propuestas de comunicaciones y paneles hasta el 8 de diciembre de 2024, con un riguroso proceso de selección que culminó en febrero de este año . La modalidad de paneles grupales —con hasta seis participantes por sesión— permitió profundizar en debates colectivos, mientras que las comunicaciones individuales ofrecieron espacio para investigaciones pioneras .

La AEEAO, además, fomentó la participación estudiantil mediante becas que cubrían la inscripción, priorizando a sus socios y a jóvenes investigadores . Este compromiso con las nuevas generaciones se alinea con los Seminarios Metodológicos que la asociación organiza bianualmente para apoyar a doctorandos .

Granada, capital académica de Asia Oriental

La elección de la Universidad de Granada como sede no fue casual: la institución albergó en 2006 el primer Foro Español de Investigación Asia-Pacífico (FEIAP), germen de los actuales congresos de la AEEAO . Este año, la ciudad nazarí volvió a demostrar su capacidad para acoger eventos de alcance internacional, reforzando su papel como puente entre Europa y Asia.

Para saber más:

  • Resúmenes de las ponencias y galería de imágenes: Página oficial del congreso .
  • Crónicas en redes: Sigue a @esAsiaOriental en X (Twitter) para actualizaciones futuras.

El Rectorado se suma al reconocimiento de este evento, que no solo enriqueció el curso académico, sino que proyectó a Granada como referente en la investigación global sobre Asia Oriental.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *